Ir al contenido principal

Feria Fruit Attraction 2021



Buenos días mis amores. Hace un par de semanas me escapé un par de días a Madrid para asistir a la Feria Fruit Attraction 2021. Se celebraba en el IFEMA durante los días 5, 6 y 7 de octubre. Una gran cantidad de personas procedentes de todo el mundo acudieron a conocer o representar estos productos, en total 1300 empresas de 44 países .  Sostenibilidad, innovación y digitalización. Son las tres palabras que definen estos días en el recinto ferial. 

10 pabellones completos con numerosas empresas. Entre ellas estaba Kiwiastur , empresa asturiana que produce, conserva y comercializa kiwis del corazón de la comunidad.  Me llamó la atención la sección de Fresh Food Logistics, donde hablaban sobre la nueva plataforma sectorial al servicio de la logística, gestión y transporte de la cadena de congelados para alimentos frescos.  La programación del festival contemplaba la formación, el análisis, el debate y la comunicación junto con las relaciones profesionales. Una forma de conocerse entre productores, empresarios y consumidores. 

La exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2020 creció un 5% en valor, mientras que la producción se mantuvo como años anteriores con 13,5 millones de toneladas. Durante la pandemia este sector ha sido reconocido como esencial. La producción y comercialización se mantuvo durante el confinamiento para abastecer a la población española pero también a los mercados exteriores.  Según el ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en 2020 España aumento sus ingresos con 17.000 millones de euros de las exportaciones de más de  14,3 toneladas en su mayoría, a los paises de la Unión Europea.

El mercado hortofrutícola es una actividad económica cuya labor es producir, transformar y distribuir frutas y hortalizas. Los mayores exportadores de estos alimentos son Estados Unidos,  China y España. En nuestro país contamos con una buena organización y productos de calidad. provincias como Murcia, Valencia, Almería y Alicante crearon durante el año 2006 protocolos de calidad (EUREP-GAP BRC, IFS), que demuestra que sus productos son de calidad. 

Quien se encarga de producir en este mercado son los agricultores. Su labor es crear y cuidar los productos alimenticios.  Cultivan la tierra y manejan los equipos además de decirse a la comercialización en muchas ocasiones como ocurre en los pueblos y mercados asturianos. La mano de obra y la maquinaria así como el terreno supone una gran cantidad de dinero que a veces supone un trabajo no rentable. 

Estas son las cuatro cadenas de valor que existen en España:

Industria: Desde los pequeños agricultores hasta las grandes empresas con viveros. Son los encargados de producir las frutas y verduras. 

Minoristas: Como minorista estarían los mercados locales donde los productores como sucede en los pueblos acuden cada semana a vender su cosecha. 

Mayoristas: Cuenta con una participación relevante en la cadena de valor del sector hortofrutícola. Diversos agentes vinculados a la producción, comercio, la restauración y el consumo institucional, confluyen en el. Son los encargados de distribuir a las tiendas o los supermercados.

Exportación: Se trata de llevar el producto al resto del mundo.


Entrevista a la agricultora Silvia Menéndez sobre la producción de arándanos este verano en Asturias

Silvia Menéndez, propietaria de la Finca “Santa Rosa”, en Llanera, está especializada en arándanos ecológicos. Según explica, Los frutos rojos, especialmente los arándanos, se pusieron de moda por sus propiedades antioxidantes. Este cultivo, cuya primera plantación en Asturias data del año 1967, ya cuenta con más de 200 hectáreas en la región.Pese a que algunos productores afirman que el territorio astur tiene unas buenas condiciones climáticas para su producción, el mal tiempo de este verano ha lastrando su producción. Las lluvias y el cielo encapotado perjudican la maduración de los frutos rojos, cuya recolección se puede retrasar hasta tres semanas.

La demanda de estos productos cambia con el tiempo. Ahora nos es posible encontrar en los supermercados cualquier pieza de fruta sin necesidad de que sea su temporada o no. Pero está claro que la calidad de estos productos no son lo mismo que los producidos a su debido tiempo y condiciones.  Otro dato a destacas es que los hábitos de consumo están cambiando. Tras la pandemia la gente se ha acostumbrado a comer mejor. 






Parece ser que el covid no ha supuesto ningún problema para el negocio, pues Begoña, también agricultora, explica que “trabajan al aire libre y con mucha distancia de seguridad”. Además, la situación actual les ha servido para lanzar sus productos al mercado online. Otros, como la Finca “Santa Rosa” ha visto como el covid-19 ha disminuido sus ventas locales alrededor de un 20%.


Mientras que los supermercados cada vez exigen más calidad, el tiempo está perjudicando la de las cosechas asturianas. “Desde hace cuatro o cinco años las producciones tempranas (de junio a julio) son las que mejor precio tienen”, explica Adrián García, propietario de terrenos.


Esta temporada, después del julio que han tenido los productores, ahora tendrán que afrontar “la caída de precios de julio a agosto porque hay más oferta internacional, que viene sobre todo desde Polonia”. Monjardín apunta también a Perú, que “está aumentando las instalaciones, y por su calidad y precio se convertirá a corto plazo en un grave problema”.








Andalucía es una de las provincias que más destaca en este sector. Desde la provincia de Granada acudieron las cooperativas El Grupo y Granada La Palma, con su estrategia "Less is more". Buscaban promover la reducción del consumo de agua, la porción de residuos y las emisiones de CO2.  También de España estaba representado como sería habitual el Plátano de Canarias. 



He tenido la suerte de poder entrevistar al chef con Estrella Michelin Rodrigo de la Calle

Rodrigo de la Calle nació en Madrid en 1976. Es el padre de la Gastrobotánica y dueño del restaurante de alta cocina verde el Invernadero con el que se proponía dignificar las verduras. En 2011 recibió su primera Estrella Michelin, posteriormente su restaurante el Invernadero recibió otra y en 2020 la Estrella Verde, por su compromiso con la ecología y el respeto por el planeta.

–¿Cómo se afronta llevar un restaurante en tiempos de pandemia?

–Todo un drama, imagínate tener que poner la comida de palillos en tuppers. Con un buen equipo y psicólogos todo es posible.

–¿Cómo valora el uso de las redes sociales y los influencers para impulsar un restaurante?

–Desde 2010 tengo cuentas de Instagram, Facebook y Twitter. En aquel año ya había creado tres marcas distintas, la mía personal y otras dos alrededor de mí. Es una vía de comunicación. En mi restaurante de Barcelona invitamos para comunicar la reapertura del local tras la pandemia a varios influencers que nosotros elegimos. No iba a escoger a alguien que sus seguidores fueran personas entre 15 y 20 años, ese tipo de público no vendría a mi restaurante.

–¿A qué se refiere con dignificar las verduras?

–Querer que la gente valore las verduras es una cosa muy complicada. Todo el mundo sabe que el caviar tiene cierto valor, lo asocian a lo caro, a la alta cocina, que no está al alcance de todos. Pues imagínate que yo quiero poner a su nivel los guisantes, judías verdes. Es complicado explicar algo cotidiano se puede transformar en algo sublime. Comunicar eso es un trabajo que lleva su tiempo, no es algo puntual.

–¿Cree que tras la pandemia la gente muestra un afán mayor por comer mejor?

–Ahora está mucho más de moda comer sano desde la pandemia. De todo lo malo que ha traído, eso es algo bueno que el covid nos ha dejado. La gente ahora come mucho mejor.

–¿Puede la gastronomía asturiana ser sostenible?

–Bueno la palabra sostenible se usa de cierto modo, entonces habría que redefinir lo que es sostenible y lo que no. Todo lo local es sostenible. No es normal si quieres hacer un cachopo que traigas el queso de Dinamarca. Tampoco sería sostenible siempre querer vender cachopo. La mayoría de CO2 que se emite a la atmósfera procede de las granjas. Sostenible sería comprar la carne a un pequeño agricultor y ganadero ayudando al entorno.

Comentarios